Apuesta por elevar la superficie agraria ecológica al 25% en La Rioja
El Gobierno regional y el Consejo de la Producción Agraria Ecológica de La Rioja (CPAER) han impulsado el I Plan Estratégico de Producción Ecológica de La Rioja como hoja de ruta para incrementar y consolidar el sector ecológico en la región y elevar la superficie agrícola ecológica al 25 % en 2030.
Lo ha indicado la presidenta del Gobierno riojano, Concha Andreu, en la presentación del Plan, junto a la consejera de Agricultura, Eva Hita, el presidente de CPAER, Andrés Serrano, y operadores del sector.
La superficie ecológica en La Rioja, con 4.676 hectáreas, representa el 3% del total de la superficie agraria total, debido a que la calidad de la producción agroalimentaria riojana no ha hecho necesario en años precedentes comercializar las producciones con el sello ecológico, han coincidido en destacar Andreu, Hita y Serrano.
Este I Plan nace de un proceso participativo en el que han colaborado más de 80 agentes del sector y 20 entidades representadas, sumando organizaciones profesionales agrarias, Consejo Regulador de la DOCa Rioja, operadores, comercializadores, distribuidores y centros tecnológicos, ha informado la presidenta.
Con una dotación presupuestaria de 6,89 millones de euros para el período 2023-2026 -provenientes de fondos europeos, estatales y regionales- este Plan fomentará la formación, la investigación, el asesoramiento técnico, la ‘compra pública verde’ y el aumento del consumo, entre otras acciones, ha añadido Andreu.
Ha recordado que los compromisos medioambientales de la Unión Europea fijados en el Pacto Verde europeo, junto con el Plan de Acción Europeo de Agricultura Ecológica marcan llegar a un 25 % de superficie agraria ecológica en 2030.
VENEZUELA YA SE QUEDÓ SIN GLACIARES. ¿QUÉ PASA EN EL RESTO DE LA REGIÓN?
Un equipo de científicos que estaba analizando los glaciares tropicales de los Andes encontró que, prácticamente, ya no quedan rastros de estas formaciones en Venezuela. ¿Qué implica?
Un estudio destinado a evaluar el retroceso de los glaciares tropicales de los Andes del Norte, área que comprende Ecuador, Colombia y Venezuela, encontró que prácticamente ya no quedan rastros de estas formaciones en Venezuela y que el volumen total de hielo en la región es de 4,17 km3, cerca de la mitad del calculado diez años atrás (8,11 km3). (Lea India reintroducirá al guepardo, una especie que desapareció hace 70 años)
“Esto se debe en parte al cambio climático, pero principalmente al hecho de que las estimaciones anteriores eran menos precisas. Se basaban en un estudio global que no verificaba cada glaciar en particular y entonces accidentalmente incluyeron como hielo varias áreas que eran solo nieve temporal”, dice a SciDev.Net Maximillian Van Wyk de Vries, autor de una investigación publicada en Scientific data.
En el caso de Venezuela, Van Wyk de Vries dice que hace algunas décadas ese país tenía varios glaciares pequeños, cuyo derretimiento, debido al calentamiento global, ha sido documentado por geólogos venezolanos. (Lea Así se afectará la biodiversidad del océano por el calentamiento global)
“Nuestros resultados sugieren que el último trozo de hielo, conocido como Glaciar la Corona en el Pico Humboldt, ha dejado de fluir y por lo tanto ya no es un glaciar”, agrega.
Por definición los glaciares son considerados bloques de hielo que fluyen por su propio peso. Cuando se derriten, se transforman en pequeños trozos de hielo livianos, sin capacidad de fluir.
David Carchipulla-Morales, de la Universidad de Wake Forest en Carolina del Norte (EE. UU.), y coautor del estudio dice a SciDev.Net que “a pesar de no haber medido en el estudio el efecto del cambio climático en el derretimiento de los glaciares, el hecho de que no queden glaciares en Venezuela podría motivar a pensar que son regiones más sensibles al cambio climático que otras”.
A pesar de su pequeño tamaño en términos de volumen a nivel mundial, los glaciares de los Andes tropicales desempeñan un papel importante en la hidrología de las cuencas altas, contribuyendo significativamente a la disponibilidad de agua de las comunidades circundantes. Su gran sensibilidad a la variación del clima, en una escala de tiempo muy corta, los ha llevado a ser considerados centinelas de la variabilidad del clima.
MINEM LANZA POLÍTICA NACIONAL MULTISECTORIAL PARA PEQUEÑAS MINERÍA
Se ratifica compromiso del Estado para formalizar actividades mineras a pequeña escala
El Ministro de Energía y Minas, Oliverio Muñoz, anunció hoy la implementación de la primera “Política Nacional Multisectorial para la Pequeña Minería y Minería Artesanal hasta el 2030” con el objetivo de implementar soluciones claras y de largo plazo.
Esta política multisectorial tiene como objetivo garantizar que las operaciones mineras a pequeña escala sean social y ambientalmente responsables y sostenibles. En su discurso, el Ministro enfatizó que esta es la primera política de Estado formulada para el sector minero y por lo tanto marca un punto de inflexión en la historia del país, estableciendo reglas y marcos claros para promover el desarrollo de la industria minera de acuerdo con las condiciones sociales y laborales. y requisitos ambientales. Es requerido por el país de operación.
Esta nueva política nacional mejorará la seguridad, el ambiente de trabajo, la administración ambiental, social, laboral y tributaria, así como el acceso a tecnologías limpias para procesos metalúrgicos, acceso a instrumentos financieros, certificación y adecuada trazabilidad, agregó. Además de otras ventajas, se produce principalmente cobre y oro. “Por parte del Ministerio de Energía y Minas (Minem), vemos la necesidad de implementar políticas nacionales para fortalecer la pequeña minería, para lograr actividades mineras que contribuyan al desarrollo de las zonas en las que operan y que complementen otras actividades económicas. Tradicionalmente", dijo.
Oliverio Muñoz también enfatizó que esta política es fruto de la colaboración del Minema con los actores económicos y financieros, de desarrollo y riesgo agropecuario, ambientales, laborales y de fomento del empleo, del interior, gobiernos regionales y demás actores que impulsan la formalización de la minería como mecanismo de combate a la pobreza. . Hace unos días, el gobierno con Decreto Supremo nro. 016-2022-EM, el Subsecretario de Minería James Chavez-Riva y el Director General de Asuntos Regulatorios Mineros Alberto Rojas Cortegan aprobaron la Política Nacional Multisectorial.
El presidente de la Asociación Nacional de la Pequeña y Artesanal Minería del Perú, Máximo Franco Becker, el presidente del directorio del Centro Nacional de Planeación Estratégica (Ceplan), Giofianni Diglio Peirano Toriani, el presidente de la asociación, Ronald Castañeda Llacuabamba, también tomó parte en la reunión. de Agricultores, en representación de los mineros oficiales, y diversos organismos públicos y privados y representantes de la cooperación internacional.
Hábitat marino del volcán de La Palma recolonizado
Un equipo de más de 50 científicos del Instituto Español de Oceanografía han realizado más de 1.200 inmersiones en los últimos 12 meses para hacer un seguimiento de la fauna y flora de la colada del volcán de La Palma.
Hábitat marino del volcán de La Palma recolonizado. Ha culminado la primera temporada de seguimiento integral de los hábitats y especies protegidas del litoral español con una campaña en la isla de La Palma. Estos estudios, realizados por más de 50 científicos y enmarcados en el proyecto Estrategias marinas, han concluido con la investigación de los hábitats bentónicos de la colada del volcán Tajogaite.
Al igual que el resto de puntos de buceo, el volcán será visitado cada año por los investigadores para hacer un seguimiento de la evolución de su fauna y flora. “Esta encomienda es el mayor estudio a escala espacial de los hábitats litorales en España”. Ha explicado David Díaz, vicedirector científico del IEO-CSIC.
​
Ha vuelto la vida
Menos de un año después del fin de la erupción, los dos nuevos deltas lávicos presentan una cobertura algal muy elevada. No solo de algas anuales y de rápido crecimiento como del género Lophocladia, Cotoniella y Dyctiota. Si no también algas calcáreas incrustantes que, en algunas zonas, han tapizado casi por completo el nuevo sustrato.
Los científicos han constatado también cómo algunas colonias de especies de lento crecimiento y de especial interés para la conservación, como los corales negros, han sobrevivido incluso quedando a escasos centímetros de la lava. Se han observado también abundancias significativas de peces, erizos, crustáceos y otros organismos móviles en ambos deltas.
“La rápida colonización del nuevo sustrato y la resiliencia de algunas especies ha sido una sorpresa y es una gran noticia para la recuperación de la naturaleza en la zona”, explica Díaz. “El seguimiento de la evolución de este nuevo sustrato permitirá conocer su dinámica desde el inicio. Y estudiar el rol que juegan las comunidades adyacentes en la tasa de colonización”, añade.
​
Un esfuerzo sin precedente
En total se han realizado más de 1.200 inmersiones, que han cubierto gran parte del litoral, especialmente en las demarcaciones del Mediterráneo, sud atlántica y canaria, donde la cobertura espacial ha sido muy amplia. En la demarcación marina noratlántica, en este primer año, solo se ha podido bucear en Cantabria, pero se ampliará el próximo año a todo el territorio.
Los principales objetivos de este proyecto son evaluar el estado de las comunidades bentónicas de fondos rocosos —aquellas que viven fijadas al sustrato— como corales, gorgonias, esponjas o ascidias; hacer censos de los peces y cefalópodos; estudiar, de forma particular, especies protegidas y con muestreos más intensivos para las que están en peligro de extinción como Pinna nobilis; recabar información sobre la presencia de especies invasoras y basuras, así como estudiar hábitats de especial interés como las cuevas submarinas o las praderas de angiospermas como la Posidonia oceanica.
Se están poniendo a punto nuevos métodos para el seguimiento de los hábitats que combinan las observaciones directas mediante buceo con el uso de imágenes de satélite, vehículos submarinos, drones, fotogrametría y sistemas de detección basado en IA. Hábitat marino del volcán de La Palma recolonizado.
​
Un amplio espectro
Los puntos de muestreo se han seleccionado siguiendo un gradiente de exposición a diferentes presiones antrópicas y, en cada una, se recorren diferentes profundidades, desde cinco metros de profundidad, hasta los 40 metros en algunos casos.
Además, durante estas campañas se están poniendo a punto nuevos métodos para el seguimiento de los hábitats que combinan las observaciones directas mediante buceo con el uso de imágenes de satélite, vehículos submarinos, drones, fotogrametría y sistemas de detección basado en inteligencia artificial.
“En la zona litoral se encuentran los hábitats que están expuestos a mayor número de presiones humanas como la pesca, vertidos urbanos, fondeo, navegación y uso turístico, entre muchas otras”, apunta Díaz. “Muchas de las especies de estos hábitats son muy sensibles a estas presiones y un programa de seguimiento a largo plazo es esencial para determinar su estado de conservación y poder adoptar medidas eficientes y evaluar su respuesta con el fin de conseguir un buen estado ambiental de nuestros mares”, explica el científico. Hábitat marino del volcán de La Palma recolonizado.
​
EL MINISTRO DE MEDIO AMBIENTE FORTALECERÁ PUESTA EN VALOR DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CALIDAD AMBIENTAL
El ministro Wilbert Rozas destaca logros al sustentar presupuesto 2023 en el Congreso de la República
El ministro de Medio Ambiente, Wilbert Rozas, aprobó hoy el presupuesto, la deuda y el balance financiero del ejercicio 2023 relacionados con la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, mejorando la biodiversidad y la calidad ambiental en beneficio de todos los peruanos.
Destacó que el Minam está comprometido con siete temas: conservación y aprovechamiento de la biodiversidad, acción climática, adaptación y mitigación, gestión del riesgo de desastres, economía circular y gestión integral de residuos sólidos, mejora de la calidad ambiental, ambientalistas y justicia ambiental, e inversión sostenible. Como parte de la conservación y aprovechamiento de la biodiversidad, mencionó que este año 1,2 millones de hectáreas de bosque serán protegidas por 115 comunidades en nueve sectores, con un total de 13,3 millones de soles, a través del mecanismo de transferencia directa condicionada. Más de 6.500 familias serán beneficiarias. “Para 2023, alcanzaremos casi 3 millones de hectáreas de bosques protegidos”, señaló el ministro.
El titular del Minam recordó que en febrero pasado se firmó un contrato de préstamo por 20 millones de dólares para promover el financiamiento sostenible en la Amazonía peruana, que otorgará créditos para cerca de 652 proyectos biocomerciales hasta el 2023. También insistió en que en 2022, las provincias de Islay (Arequipa), Cosma (Ancash y Callao) desarrollarán sus propios planes de manejo integrado de zonas costeras y aportarán tecnología mientras implementan la asistencia de ocho planes; y en 2023 las provincias de Nazca (Ica) y Camana (Arequipa) contarán con estas herramientas de gestión.
Planificar e informar
Este año se realizará la zonificación ecológica y económica de Tumbes, pero Junín recibirá un plan de ordenamiento territorial aprobado, agregó. En 2023, la provincia de Kondorkaki (Amazonas) completará su zonificación económica y ecológica, mientras que Moquegua recibirá la aprobación del ordenamiento territorial.
También dijo que para el 2022 se tendrán ocho informes de gases de efecto invernadero del sector energético, procesos industriales y uso de productos agrícolas, uso de suelo, cambio de uso de suelo y residuos, lo que ayudará a identificar las principales fuentes de emisión. Además, se espera que 1.100 organizaciones se registren en la Plataforma de Huella de Carbono para 2023.
En cuanto a la gestión del riesgo de desastres, el líder del Minam mencionó que las partes 1 y 2 del Sistema de Alerta Temprana de Terremotos Costeros están programadas para ser concluidas a principios de 2023. Las redes utilizadas para monitorear peligros como El Niño, terremotos y volcanes también continuarán operando.
“La información ayudará a elaborar 12 estudios relacionados con la gestión del riesgo de desastres que permitirán a las autoridades tomar decisiones para reducir la vulnerabilidad de la población”, dijo.